27 febrero, 2023

Un nuevo error congénito del metabolismo

Pathogenic variants of the coenzyme A biosynthesis-associated enzyme phosphopantothenoylcysteine decarboxylase cause autosomal-recessive dilated cardiomyopathy. J Inherit Metab Dis 2022 Dec 23. doi: 10.1002/jimd.12584.

El pasado mes de diciembre se publicó un trabajo en la revista Journal Inherited Metabolic Disease que describe un nuevo error congénito del metabolismo causado por un defecto en la síntesis de Coenzima A (CoA) gracias al trabajo diagnóstico genético y bioquímico realizado en el Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares, Universidad Autónoma de Madrid, CIBERER liderado por Belén Pérez. Este trabajo ha sido una colaboración con el grupo de Miguel Ángel MorenoPelayo del Hospital Ramón y Cajal, con Santiago Ramón-Maiques del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), y con el grupo de Biología Molecular de Levaduras del Instituto de Biotecnología y Biomedicina (UAB) dirigido por Joaquín Ariño.

El CoA es un cofactor esencial en una gran variedad de procesos metabólicos para la obtención de energía y su síntesis en humanos implica cinco pasos enzimáticos a cargo de cuatro proteínas. Hasta la fecha se habían descrito enfermedades asociadas a defectos en tres de las enzimas implicadas en la síntesis de CoA, pero se desconocía la existencia de patologías asociadas a la proteína PPCDC.

El articulo describe a dos hermanas, que fallecieron a muy corta edad por severos problemas cardiacos. Genéticamente se detectan dos variantes bialélicas (p.Thr53Pro y p.Ala95Val) de significado clínico incierto que afectan a residuos altamente conservados en el gen PPCDC. El estudio de la estructura de la proteína sugirió que p.Thr53Pro podía afectar a la unión del mononucleótido de flavina, y que la variante p.Ala95Val probablemente afectaría a la estabilidad de la proteína.

Los fibroblastos derivados del paciente pusieron de manifiesto la ausencia de proteína PPCDC, una reducción de casi el 50% en los niveles de CoA y una consecuente disfunción mitocondrial asociada. Estos resultados fueron respaldados por los experimentos en un modelo de levaduras con déficit de la actividad PPCDC. De esta manera, se sientan las bases para una posible detección precoz que permitiría una terapia de suplementación que soslayara la deficiencia en PPCDC. «Este trabajo evidencia la importancia de los estudios colaborativos y los estudios de genómica funcional para concluir el diagnóstico y completar la descripción de patologías ultra raras» según aseguran los investigadores.