Recogida y envío de muestras

Suero

Extraer de 2 a 5 ml de sangre (según edad) y recoger en tubo seco (sin anticoagulante). Centrifugar, separar el suero a otro tubo y conservar congelado a ‑20 hasta su envío al laboratorio.

Plasma

Extraer de 2 a 5 ml de sangre (según edad) y recoger en un tubo con anticoagulante (es importante no utilizar EDTA como anticoagulante para la determinación del %CDT (Defectos congénitos de glicosilación)).

Centrifugar y separar el plasma a otro tubo. Conservar congelado a ‑20ºC hasta su envío al laboratorio.

Orina

Recoger la de 24 horas, sin añadir ningún conservante y guardar refrigerada. Es conveniente utilizar envases de plástico, nunca frascos o botellas que hayan contenido algún líquido. Enviar una fracción (máximo 100 ml) del total, indicando la diuresis. Conservar congelado a -20ºC hasta su envío al laboratorio.

Líquido cefalorraquídeo (LCR)

Tomar 1 ml de líquido cefalorraquídeo (no hemorrágico). Si la punción ha sido traumática y el LCR tiene sangre, centrifugar inmediatamente y separar el líquido claro.

Conservar congelado a -20ºC hasta su envío al laboratorio.

Para la determinación de neurotransmisores, y según la edad del paciente, el volumen a extraer es el siguiente:

EDAD Volumen de LCR
< 2 años 1ª fracción: 1 ml para otros estudios
2ª fracción: 1 ml para neurotransmisores
2-5 años 1ª fracción: 1,5 ml para otros estudios
2ª fracción: 1,5 ml para neurotransmisores
>5 años 1ª fracción: 2 ml para otros estudios
2ª fracción: 2 ml para neurotransmisores

Etiquetar bien las fracciones (1º fracción, 2ª fracción), envolver los tubos en papel de plata.

Conservar congelado a -70ºC o en su defecto a -20ºC hasta su envío al laboratorio.

Sangre Total

Extraer de 5 a 10 ml de sangre (según edad) y recoger en un tubo con anticoagulante (es importante no utilizar EDTA como anticoagulante para la determinación del enzima δ‑ALA DH (Tirosinemia tipo I)).

Para la obtención de linfocitos, eritrocitos y RNA es importantísimo no congelar la muestra que debe mantenerse a temperatura ambiente hasta su envío al laboratorio, que debe también efectuarse a temperatura ambiente.

Para el aislamiento de DNA, la muestra de sangre puede congelarse a -20ºC.

Sangre en Papel

Impregnar el papel de filtro con sangre capilar de forma que traspase y la mancha se vea igual en ambas caras. Secar bien, introducir en la bolsita de plástico y enviar al laboratorio.

Biopsia de Piel

Tomar un disco de piel que incluya dermis, de aproximadamente 5 mm de diámetro y conservar en:

Medio de cultivo de células:
Introducir la biopsia de piel en un tubo que contenga medio de cultivo de células estéril, también puede utilizarse suero salino o fisiológico, siempre estéril. Conservar la muestra en incubador a 37ºC, o en su defecto a temperatura ambiente hasta su envío al laboratorio en el plazo 24 horas.

O congelada:
Introducir la biopsia, con unas pinzas en condiciones estériles, en un eppendorf que contenga 1 ml de medio de congelación (95% suero bovino fetal (FBS) y 5% dimetilsulfóxido), congelar a -20ºC durante mínimo 1 hora, y posteriormente mantener a -80ºC hasta el envío al laboratorio.
Es posible tomar la biopsia de piel hasta 24 horas postmortem.

Fibroblastos de piel

Enviar 2 botellas de 25 cm2 de superficie (T25) con un tapiz de fibroblastos al 50-80% de confluencia, y llenas de medio de cultivo completo (con suero fetal bovino y antibióticos). Cerrar bien las botellas y protegerlas convenientemente del frío y de golpes.

Biopsia corial (10-12 semanas de gestación)

(10-12 semanas de gestación): Separar cuidadosamente el tejido materno del fetal. Introducir 50-100 mg de tejido en un tubo con medio de cultivo de células estéril. Conservar la muestra en incubador a 37ºC , o en su defecto a temperatura ambiente.

Líquido amniótico (12-14 semanas de gestación)

(12-14 semanas de gestación): Obtener por punción 10-20 ml y conservar en condiciones estériles en incubador a 37ºC , o en su defecto a temperatura ambiente.

En cualquiera de los dos casos anteriores es imprescindible enviar simultáneamente una muestra control de las mismas semanas de gestación. Se recomienda contactar antes con el laboratorio para concretar el tipo de muestra más idóneo en cada caso (Tfnos: 91-4974868  ó  914974589; email: cedem@cbm.uam.es)

Muestras para estudios genéticos

Para el análisis de mutaciones y/o polimorfismos es necesario alguna de las siguientes muestras del paciente y/o familiares:

DNA purificado; 5-10 ml de sangre total con anticoagulante (EDTA); sangre en papel; fibroblastos; líquido amniótico; biopsia corial cualquier otra muestra de tejido.
En cualquier caso se recomienda contactar antes con el laboratorio para concretar el tipo de muestra más idóneo en cada caso (Tfnos: 914974868  ó  914974589, email:cedem@cbm.uam.es)

Forma de envío

Las muestras de suero, plasma, orina y LCR, ya congeladas previamente, se remitirán al laboratorio con material refrigerante.

La sangre total para la obtención de linfocitos, eritrocitos y RNA, debe enviarse al laboratorio a temperatura ambiente, lo antes posible (correo urgente, mensajería…)

La biopsia de piel y los fibroblastos de piel deben enviarse lo antes posible, por correo urgente y siempre a temperatura ambiente.

Biopsia corial, líquído amniótico: Deben enviarse por correo urgente o mensajería, de manera que transcurra menos de 24 h entre la toma de la muestra y su recepción en el laboratorio. Siempre a temperatura ambiente.

Todas las muestras deben ir acompañadas de los datos (imprescindible fecha de nacimiento o edad) e historia clínica del paciente así como de la autorización de gasto firmada y sellada por la dirección médica y/o de gestión del Hospital.

El envío de muestras para diagnóstico enzimático-genético, diagnóstico de portadores, y/o diagnóstico prenatal enzimático-genético (sangre total para el aislamiento de linfocitos, DNA o RNA; sangre impregnada en papel; biopsia de piel, fibroblastos de piel; biopsia corial y/o líquido amniótico), debe ir acompañado del consentimiento informado para el estudio enzimático y/o genético correspondiente.

Estudio de portadores

Dirección de envío

Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares
Facultad de Ciencias, C-X 2ª planta
Universidad Autónoma de Madrid
C/ Tomás y Valiente nº 7
28049 Madrid
De lunes a viernes, preferentemente por la mañana.

Teléfonos de contacto: 914974868 ó 914974589
Email: cedem@cbm.uam.es